Noticia30/04/2025

Cáritas Diocesana de Mérida-Badajoz facilita el acceso al empleo al 16% de las personas atendidas en su programa de empleo

Durante el año 2024, se han acompañado a más de 500 personas en su camino hacia un empleo digno.

El 60% de las personas en situación de exclusión severa no tiene acceso al mercado laboral. Su nivel de exclusión en materia de empleo es hasta cuatro veces superior al del resto de la población, según los datos de la sexta Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales, elaborada el pasado verano para el IX Informe FOESSA, que se presentará a finales de este año.

En su lucha por el compromiso contra la exclusión social y la mejora de la empleabilidad, Cáritas Diocesana de Mérida-Badajoz acompañó, durante el pasado 2024, a 544 personas a través de su Programa de Promoción y Empleo, consiguiendo la inserción laboral del 16% de ellas.

Una de estas historias es la de Mustafa Elkhal, de 27 años, quien, tras llegar a España en patera en 2022, pudo recomponer su vida: «Llegué buscando una oportunidad y Cáritas Diocesana de Mérida-Badajoz me tendió la mano. Hoy puedo decir que tengo un trabajo estable, mi situación regularizada y un hogar en Badajoz».

El empleo digno es un derecho

«Desde Cáritas Diocesana de Mérida-Badajoz, -cuenta Cristina Gómez, directora del Centro de Empleo, – trabajamos para que todas las personas tengan la oportunidad de acceder a un empleo digno. Por eso, acompañamos sus procesos de inserción sociolaboral y fortalecemos sus competencias y habilidades para que puedan enfrentarse en igualdad de condiciones a un mercado laboral cada vez más exigente».

Además, en el año 2024, 6 de cada 10 personas que se atendieron desde el Programa de Empleo de la entidad eran mujeres, de edades comprendidas entre 36 y 65 años en su mayoría. Esta realidad tiene graves implicaciones tanto a nivel personal y social, ya que la mujer sigue asumiendo, en solitario, las responsabilidades del hogar, lo que limita su flexibilidad horaria y sus opciones en la búsqueda del empleo.

Acciones desarrolladas

Además, desde el Programa de Empleo de Cáritas Diocesana de Mérida-Badajoz, se realizaron procesos de orientación laboral a 393 personas. Este eje es fundamental para identificar las necesidades de las personas que se acercan para poder dotarlas de herramientas que mejoren sus posibilidades de cara a acercarse al mercado laboral. Asimismo, 102 personas accedieron a una formación mediante los cursos y talleres diseñados para potenciar sus competencias personales y profesionales.

Igualmente, se llevaron a cabo labores de intermediación laboral con 207 personas, donde Cáritas actúa de puente entre las personas en búsqueda activa de empleo y el tejido empresarial, promoviendo la inserción sociolaboral.

La colaboración con empresas sigue siendo fundamental en la labor de Cáritas Diocesana de Mérida-Badajoz para conseguir que el empleo continúe siendo un factor clave en la integración social de las personas en situación o riesgo de exclusión, y poder así construir una sociedad más justa e inclusiva. En este camino, 198 empresas han colaborado durante el último año, facilitando prácticas no laborales, ofertas de empleo y sinergias que permiten generar oportunidades reales para quienes más lo necesitan.

Cáritas Diocesana de Mérida-Badajoz agradece especialmente la implicación y compromiso de estas 198 empresas colaboradoras, así como el apoyo de las entidades que han hecho posible el desarrollo del Programa de Empleo: el Fondo Social Europeo, a través del FSE+ de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza Cofinanciado por FSE++ (CCI – 2021ES05SFPR003); la Junta de Extremadura, mediante la convocatoria del IRPF autonómico; el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (IRPF estatal); el Ministerio del Interior; el programa Incorpora de la Fundación “la Caixa”; Cáritas Española y otras entidades privadas que comparten el compromiso de construir una sociedad más justa, inclusiva y con oportunidades reales para todas las personas.

DESCARGAR NOTA

DESCARGAR IMAGEN