Noticia27/04/2023

El pasado año, 106 personas consiguieron acceder a un trabajo a través del programa de empleo de Cáritas Diocesana de Mérida-Badajoz

El 60% de las personas que participaron en los recursos de empleo de Cáritas Diocesana de Mérida-Badajoz son mujeres

Durante el pasado año 2022, un total de 561 personas fueron atendidas en el Centro de Promoción y Empleo de Cáritas Diocesana de Mérida-Badajoz, de las cuales, el 18% consiguieron acceder a un empleo.

«Cáritas lleva más de treinta años, en la diócesis de Mérida-Badajoz, desarrollando acciones en esta materia, con la finalidad de facilitar la inclusión social de las personas en situación de mayor vulnerabilidad, acompañándolas en sus procesos de búsqueda de empleo y en la mejora de sus competencias para situarse en igualdad de condiciones ante un mercado laboral cada vez más competitivo y con peores condiciones», explica Ahinara Mendo, directora del centro de Promoción y Empleo de Cáritas Diocesana de Mérida-Badajoz.

Pese a que el paro en Extremadura descendió en el año 2022 con respecto a años anteriores (un 6,32% menos), según los datos de la EPA, publicada por el Instituto Nacional de Estadística, nuestra comunidad autónoma continúa siendo la segunda con la tasa de paro más alta del país (solo superada por Andalucía) con 86.900 personas en paro. Más concretamente, y tal y como confirman los datos del IEEX (Instituto de Estadística de Extremadura), la tasa de paro en la Comunidad Autónoma en el último año alcanza el 17,3% (frente al 12,9 % a nivel nacional).

Por otro lado, si llevamos a cabo el análisis de la tasa de paro atendiendo al género, podemos indicar que son las mujeres quienes registran una tasa de paro mayor, llegando al 21,1%, frente al 14,2% de los hombres. Comparando los datos a nivel nacional en este sentido, la tasa de paro de las mujeres es del 14,8% y la de los hombres del 11,3% por lo que una vez más, en nuestra comunidad autónoma es más elevada. Afinando más en nuestro territorio, cabe mencionar que, en el último año, en la provincia de Badajoz, lugar donde se desarrolla nuestra acción, la tasa de paro fue del 17,6%. Estos datos, reflejan la realidad y la necesidad en nuestra diócesis de un Programa de Empleo que ayude a dar respuesta a las personas en situación de exclusión social que se encuentran en situación de desempleo.

Perfil de las personas participantes

El 60% de las personas que participaron en los recursos de empleo de Cáritas Diocesana de Mérida-Badajoz son mujeres y el 40% hombres. En cuanto a la procedencia, el 62% son españoles, el 31% de origen extracomunitario y otro 7% de países de la Unión Europea. Del total de personas atendidas, el 67% eran personas desempleadas, y el 33% eran personas con empleo que necesitaban mejorar sus condiciones laborales (por no tener contrato, por no cumplirse sus derechos laborales, etc.).

Toda la actividad llevada a cabo por el programa de empleo fue realizada con el apoyo profesional de 7 personas contratadas y de 18 personas voluntarias, a través de tres ejes vertebrales: la orientación laboral, la intermediación laboral y las acciones formativas.

Acciones desarrolladas

Mediante la orientación laboral, hemos acompañado a 375 personas. Realizamos un diagnóstico de necesidades para poner en marcha diferentes actividades y dotar a las personas de las herramientas necesarias para mejorar su empleabilidad

En la línea de trabajo de intermediación laboral participaron 245 personas, con las que trabajamos para favorecer su inserción sociolaboral, siendo puente entre las personas que buscan empleo y las empresas.

Por otra parte, durante el año 2022, desde el Centro de Promoción y Empleo se realizaron nueve cursos en diferentes modalidades formativas, donde participaron 103 personas.

Compromiso de las empresas

En el año 2022 hemos contado con el apoyo y colaboración de 189 empresas de diferentes sectores. En Cáritas estamos convencidos que, en el trabajo que realizamos desde el programa de empleo, es necesaria la colaboración con el tejido empresarial, facilitando así el acercamiento de las personas que acompañamos a las empresas y sensibilizando a éstas en materia de empleo inclusivo, potenciando su responsabilidad social corporativa.

Financiación del programa de empleo

Con el programa de empleo queremos luchar contra la pobreza y la exclusión social en el ámbito del empleo, por ello, es elemental que organismos públicos y otras entidades formen parte de este reto.

Durante el 2022 se invirtieron en el programa de empleo un total de 387.656,69 €, de los cuales 97.954,03€ provenían de recursos propios, gracias a la colaboración de nuestros socios y donantes. Por otra parte, 156.062,22€ llegaron a través de la cofinanciación del Fondo Social Europeo, a través del Programa Operativo de Inclusión y Economía Social POISES 2020-2023, de la Junta de Extremadura a través de la convocatoria del IRPF un total de 43.392,52 €,  del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (IRPF estatal) y del Ministerio del Interior un total de 6.972,60€ y de convocatorias privadas, como el programa Incorpora de la Fundación “la Caixa”, 40.000,00€, de Cáritas Española 40.275,32€ y de la Fundación Caja Badajoz-Ibercaja 3.000,00€.

DESCARGAR NOTA

DESCARGAR IMAGEN